A pesar de ser considerado por muchos como un cereal más, la cebada posee numerosas propiedades. Habitualmente, se consume en forma de cebada perlada, luego de ser sometida a un proceso de descascarillado y pulido, a diferencia de la cebada tradicional.
Tiene más proteína que el trigo, pero tiene mucho menos gluten.
Contiene también grandes cantidades de aminoácidos esenciales (son aquellos que el hombre no es capaz de sintetizar por lo que los debemos introducir a través de la alimentación).
Debemos resaltar su contenido en triptófano, precursor de la biosíntesis de diversas sustancias, entre ellas, la serotonina, sustancia vasoconstrictora y neurotransmisora.
Contiene ácidos grasos esenciales, tales como el linoleico, linolénico, zoomárico, cáprico, oleico, erúcido, laúrico, esteárico, palmítico, mirístico, araquírico, etc.
Es rica en vitamina C, biotina, tiamina (vit. B1), colina, riboflavina (vit. B2), niacina (vit. B3), ácido fólico, piridoxina (vit. B6), carotenos (provitamina A), ácido nicotínico, ácido pantoténico.
En materia de minerales, la cebada es buena fuente de potasio, magnesio y fósforo, pero su mayor virtud es la riqueza en oligoelementos: hierro, azufre, cobre, cinc, manganeso, cromo, selenio, yodo y molibdeno. Esto la convierte en alimento ideal para estados carenciales y para el proceso de crecimiento.
Es una fuente muy importante de clorofila.
La cebada contiene aproximadamente unas 20 enzimas. Las enzimas son sustancias imprescindibles para que el cuerpo humano realice todas sus funciones con normalidad.
Es un alimento NO apto para celíacos.
Se recomienda su consumo en:
- Colesterol alto (Hipercolesterinemias), por su contenido en ácidos grasos esenciales y clorofila.
- Diabéticos. Permite controlar la glucemia (nivel de azúcar en sangre).
- Hipertensión.
- Deportistas: por que repone la gran cantidad de minerales que se pierden por el sudor y por su poder alcalinizante, contrarresta los efectos de la acidosis producidos en los períodos de máximo esfuerzo muscular, impidiendo la aparición de agujetas.
- Alteraciones hormonales de la mujer, por su contenido en isoflavonas, que le confieren capacidad estrogénica.
- Problemas de Osteoporosis y falta de Calcio, por su riqueza en Calcio, Magnesio y muchos otros minerales.
- Anemias, por la capacidad antianémica de la clorofila, por su contenido en ácido fólico, hierro y cobre que favorecen y estimulan la síntesis de hemoglobina.
- Potenciador de la energía sexual y del fluido seminal gracias a su contenido en zinc.
- Control de peso: actúa de forma indirecta, ya que al mejorar el metabolismo a nivel general, actúa agilizando el metabolismo de los lípidos, además de estimular la movilización de los líquidos tisulares.
- En casos de astenia y fatiga primaveral.
- Embarazo: es sabida la garantía de salud para el feto si se mantiene una alimentación alcalinizante y equilibrada durante el embarazo.
- Lactancia: por su contenido en vitaminas, minerales, proteínas e isoflavonas con capacidad estrogénica.
- En enfermedades cardiovasculares, gracias sobre todo, a su contenido en ácidos grasos esenciales (hipolipidemiantes, antiateromatosos, hipotensores, antiagregantes plaquetarios, etc.), a determinados minerales (Potasio, Calcio, Magnesio, etc.) y a su poder alcalinizante.
- Cirrosis y esteatosis hepáticas, por su contenido en colina (sustancia que se opone a los depósitos de grasa en el hígado) y en ácidos grasos esenciales.
- Situaciones de estrés ya que nos produce un mayor consumo y excreción de minerales (potasio, calcio, magnesio) y vitaminas, especialmente del grupo B (B1, B2, B6, niacinamida, ácido pantoténico, así como vitamina C, A, ácido fólico, colina y biotina).
- En la rigidez muscular sobre todo de hombros y espalda. Esto es debido a una acúmulo de ácido láctico, sobre todo gracias al estrés. El efecto alcalinizante y remineralizante de la cebada es fundamental en estos casos.
- Convalecencias y personas mayores por su contenido en vitaminas, minerales, proteínas, clorofila, etc.
- Alteraciones gástricas e intestinales, por su contenido enzimático, en clorofila, vitaminas y minerales, colabora en la digestión de los alimentos, favoreciendo su asimilación y correcta utilización por parte de las células.
- En procesos reumáticos (artrosis, artritis, gota, etc.) en donde existe una gran tendencia a la acidosis del organismo, la cebada tiene un gran campo de acción tanto por su poder alcalinizante como por su contenido en vitaminas y minerales.
- En niños por su riqueza en vitaminas, minerales y clorofila, es muy útil en períodos de crecimiento, en falta de apetito, desarrollo muscular insuficiente, durante el periodo escolar, en caso de infecciones repetitivas, etc.
- Envejecimiento celular y aparición de arrugas prematuramente gracias a su contenido en las enzimas SOD, peroxidasas y catalasas, vitaminas y minerales y proteínas que actúan favoreciendo el buen estado celular tanto de los órganos internos, como de la piel.
- Alteraciones cutáneas inespecíficas (dermatosis, eczemas, etc.), en donde la acción de vitaminas, minerales y enzimas, se potencian con las de los ácidos grasos esenciales.
- Alteración de líquidos, en donde el contenido de potasio y sodio de la cebada, ayuda a mantener el equilibrio osmótico celular. Evitando la retención de agua (edemas) y las deshidrataciones.
Leer más en: http://infocebada.galeon.com/nutricional.htm
Te proponemos que descubras su sabor a través de nuestro producto:
– Hamburguesas de Cebada Perlada
me parecio muy importante pero megustaria saber la forma de preparacion
Hola María Denis, gracias por escribirnos.
Para preparar la Cebada Perlada la tenés que cocinar con el doble de agua, con sal, a fuego lento y tapada hasta que esté tierna. Si sobra agua, la podés colar. Podés utilizarla para hacer albóndigas o croquetas, hamburguesas, sopas, guisos, reemplazando al arroz, para sopas, en salteados o ensaladas.
Esperamos que la información te sea de utilidad.
Saludos,
Vanina
Mercedes Padron.Quisiera saber como preparo un atol con la cebada, asi como el de avena, cuanto tiempo se cocina si hay que remojarla?
Hola Mercedes, gracias por escribirnos. La verdad es que nunca preparamos atol o atole, por lo que no podemos darte la información precisa. De todos modos, te dejo un link para que veas como se realiza con otros cereales:http://www.biomanantial.com/recetas-para-preparar-atole-a-2048-es.html
Saludos, Vanina
hola, soy Evangelina y quisiera saber si se puede conservar la cebada perlada cocida en el freezer. gracias
Hola Evangelina, gracias por escribirnos. Te cuento que dado que la cebada perlada se cocina igual que el arroz, podés freezarla sin problema. Saludos, Vanina